viernes, 23 de agosto de 2013

VANGUARDIAS
El vanguardismo fue una corriente que vino de Europa y se caracterizó por una nueva sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda.

Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían 

Se entiende x vanguardia o “ismos” aquellos movimientos q a comienzos del s. XX se oponen con virulencia a la estetica anterior y q proponen con manifiestos concepciones completamente nuevas del arte y de ls letras. A partir de 1908 llegan a España de la mano de Ramon Gomez de la Serna:

Futurismo (Marinetti). Exalta la civilización mecanica y la tecnica. Se dedicaran poemas a maquinas, aviones, automóviles… el estilo busca el dinamismo y la rapidez verbal, rompiendo incluso la sintaxis.
Cubismo (Apollinaire). El cubismo literario se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. Se interesan x una nueva disposición tipografica q dé lugar a imágenes visuales: los caligramas.
Dadaísmo (Tristán Tzara). Representa la rebeldía pura: contra la logica, contra las convenciones esteticas y sociales, contra el sentido comun. Propugna liberar la fantasia de cada individuo, superar inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente. Este movimiento se considera precursor del surrealismo.

Surrealismo. Es la revolucion artistica + importante  del s.XX. no se presenta solo como una revolucion estetica, sino q pretende una revolucion integral. En su filosofia se aúnan ls ideas de Frend y Marx. Propugnan la liberación totald e hombre. La poesia se considera instrumento idóneo para liberar el poder creador del hombre. El surrealismo es la vanguardia europea q + influyó en autores españoles, especialmente en poetas del 27. Destacan en este sentido Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva Cork de Lorca y una buena parte de la obra de Aleixandre.
Surrealismo. Pintura surrealista
Ultraísmo. Vanguardia propiamente española q recoge elementos futuristas y cubistas. En la linea del antisentimentalismo  y de la deshumanización del arte. Se escribiran poemas sobre maquinas, de temas deportivos y caligramas (Guillermo de Torre)
Creacionismo. Es otra vanguardia hispánica, iniciada x el poeta chileno Vicente Huidodro. Pretende un arte q no imite ni traduzca la realidad, sino q la crea. “Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol”. Este alejamiento de la realidad conducirá a la abstracción. Ls palabras parecen combinarse al azar y ls imágenes ponen en relación términos sin aparente relación y de difícil interpretación.

















GENERACIÓN DEL 27

Se conoce esta generación como a una serie de poetas nacidos entre 1891 y 1905 q comparten una formación intelectual semejante, giran en torno a las mismas instituciones culturales, participan en ls mismas revistas literarias.

Afinidades esteticas: 1. Fervor x Góngora: en Góngora ls poetas del 27, veían al escritor puro, entregado a la creación poetica, era un adelantado al vanguardismo. 2. Influencia de Juan Ramon y la poesia pura como ideal poetico: se comprueba en ls versos de estos autores el esfuerzo x la depuración formal. 3. Neopopularismo: tb x influencia de Juan Ramon se sentirian atraidos x el folclore y la poesia tradicional. 4. La importancia de ls vanguardias es decisiva: su huella se deja sentir en casi todos ellos. Poemas futuristas (Alberti)  exaltando el fútbol o el ciclismo. 5. Tradición y renovación: el vanguardismo es en el grupo del 27 un impulso inicial, pero no una poéica excluyente. En realidad se llega a un equilibrio entre tradición y vanguardismo. 6. Aunque en sus comienzos todos estuvieron en la órbita de la poesía pura y la literatura deshumanizadora.
Autores:
Pedro Salinas (1891-1951): la poesia es para el un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas y experiencias vitales. La voz a ti debida y Razón de amor.
Jorge Guillén (1893-1984): pasa x ser el máximo representante de la poesia pura del grupo del 27. tiene un titulo global: Aire nuestro, q abarca 5 ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas y Final.
Gerardo Diego (1896-1987):  su obra presenta dos direcciones: la poesia de vanguardia y la clasica o tradicioal. Obras: Imagen y Manual de espumas. Su poesía: Versos humanos y Alondra de verdad.

Dámaso Alonso (1898-1990): su faceta poetica destacara especialmente a partir de la Guerra Civil (Hijos de la ira).
Vicente Aleixandre (1898-1984): lo + caracteristico de su estilo son ls metáforas visionarias, comicas… se distinguen 3 etapas: -Poesia anterios a la G.C: libros, con una clara influencia del surrealismo: Pasión de la tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor. –Poesía de posguerra: Sombra de paraíso, historia del corazón. Son obras en las q el poeta se “solidariza” cn el hombre. -Poesía de senectud: Poemas de consumación, el poeta ve en la juventud la unica vida.
Rafael Alberti (1902-2000): Marinero en tierra es su 1º libro, aúna la tradición popular con la estilizacion vanguardista. Cal y canto es una atrevida fusión de gongorismo y Futurismo. Sobre los ángeles, de inspiración surrealista.
Luis Cernuda (1902-1963): lo singulariza el sustrato romantico d su mundo poetico. Su tema central es un divorcio permanente entre anhelo de realización personal y ls limites impuestos x el mundo. La realidad y el deseo, aquí reúne toda su poesia.
POESIA DE POSGUERRA
La situación de la lirica es semejante a la de la novela o el teatro: la G. supone el punto final a intentos renovadores (Generacion del 27). Además, se produce una dispersión de los “poetas en activo”, muchos de ls cuales se van al exilio. A esto hay q añadir los efectos de la censura q impiden una verdadera expresión en libertad.

I. Años 40: evasión y existencialismo.
Dentro de los poetas q permanecen en el pais hay q destacar 2 grupos:

A. Poesia arraigada: los garcilasistas.
Son ls poetas q creen en la perfecta creación organización d l realidad posterior a la G.C. se agrupan en torno a la revista Gracilazo, y otros poetas “del Imperio” en sus formas clásicas encierran su idea de orden y la perfeccion formal.
El tono empleado es optimista. Buscan el orden y la perfeccion formal.
Los temas predominates sonlo religioso y ls asuntos tradicionales dela poesia: amor, paisaje, beleza…
Formalmente tienden a estructuras ritmicas y estrofas clasicas.
Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo…

B. Poesia desrraigada
Poetas para ls q la G fue un trauma y buscan esa armonia perdida dramáticamente. Se agrupan en torno a la revista Espadaña fundada en 1944.
El tono general es l preocupación existencial: ven el mundo como un caos q produce angustia.
Los temas giran en torno a lo humano: sufrimiento, angustia, muerte…
Formalmente el estilo es + bronco y directo, tiende a la sencillez y se aleja del clasicismo.
Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, Carlos Bousoño, Dámaso Alonso…

II. Años 50: poesia social.
Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya suponen una evolucion de estos dos autores de lo existencial a lo social. Un cambio del “yo” al “nosotros”. Se inicia asi esta nueva etapa.
La poesia social es una evolucion de la poesia derraizada. Se produce un cambio en la concepción de la poesia: la poesia debe tomar partido en ls problemas del mundo. El poeta se hace solidario. La poesia ha de servir para cambiar el mundo.
En el estilo reproduce un rechazo hacia el “lujo”, hacia el adorno inútil. Importa mucho mas el contenido y la accion transformadora de la poesia q lo formal.

Temas: el tema de España cn un enfoque mas politico q el d ls autores de la G del 98. se utilizan, ademas, temas comunes a la novela y el teatro de esa misma epoca: la injusticia social, la represion politica, el mundo del trabajo, la alineación , el anhelo de libertad…

Destinatario: se dirigen “a la mayoria”: voluntad de llegar al pueblo, de formarlo a trave de la poesia. Por esta razon el estilo se busca en un lenguaje claro, voluntariamente sencillo y prosaico. A veces se hace uso del tono coloquial.
Autores. Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora…

Gabriel Celaya: su libro Cantos íberos (1955) es una de las cimas de la poesia social.

Blas de Otero: su trayectoria poética sufre una evolución de lo existencial a lo social. Sus primeras obras son Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1950) en las q expresa la angustia del hombre enfrentado inevitablemente a la muerte. El poeta se siente solo, abandonado y dirige a Dios preguntas desesperadas sin respuestas. El silencio de Dios provca un enfrentamiento cn imprecaciones, el poeta sabe q solo hay vacío y soledad. La poesia social la inicia cn Pido la paz  la palabra (1955). El poeta, en su búsqueda solitaria, se encuentra cn los otros, los hombres semejantes sin libertad. El poeta se solidariza cn los q sufren y protesta por ls injusticias.

III. Años 60: poesia del conocimiento.
A finales d ls 50, irrumpio un grupo de poetas q, sin abandonar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poetico y un desplazamiento d klo colectivo a lo personal.

Rasgos fundamentales:
-Preocupacion fundamental por el hombre, q enlaza cn un humanismo existencial.
-Huyen de todo tratamiento patético y del setimentalismo fácil. Consiguen distanciarse de la realidad a traves d la ironia, el humor y la ambigüedad.
-Postura inconformista ante el mundo en q viven.
-Desarraigo social, q en alguno de ellos deriva en el tema de “la mala conciencia” cierta critica a la clase burguesa, a la q pertenecen.
-Escepticismo q los aleja de la poesia social d los 50, aunque muchos de ellos critican las injusticias circundantes.
-Poesia basada en la experiencia personal.

Temas:
-Retorno al intimismo (al “yo”).
-Preocupacion x el paso del tiempo, en cuento a q significa la pérdida de la juventud. Se evoca cn nostalgia el paraíso perdido d la infancia y la adolescencia.
-El amor, el erotismo, la amistad…

Estilo:
-Alejamiento d la sencillez excesiva del realismo social. Rechazan tb lo poetico de la poesia derraigada.
-Estilo antirretórico, pero no prosaico. Lo formal vuelve a tener importancia.
-Mayor cuidado y rigor en la celaboración del poema.
-Cada autor busca un lenguaje persnal.
-Frecuente empleo de la ironia unas veces para huír del patetismo, otras para demostrar escepticismo y desvalimiento.

Autores:
Gil de Biedma, Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez…
Gil de Biedma: sus poemas estan basados en experiencias personales evocadas desde la distancia q impone el paso del tiempo. Incorpora al poema su vida cotidiana y privada, pero cn una mirada esceptica e irónica. El escepticismo proviene de la vision del hombre comos er derrotado. Reunío su prdución en Las personas de verbo (1975).
Ángel González: presenta personajes y hechos cotidianos y el paso del tiempo como algoq  conduce a la monotonia y el deterioro. Reunio su producion e Palabra sobre palabra (1968). Actualmente reside en EE.UU.

IV. Años 70: los “movismos”.
En 1970 José Mª Castellet reune una antologia poetica con el título Nueve movismos poetas españoles. Estos representan una nueva sensivilidad. Nacidos después de la G, han recibido una educ muy diferente d ls generaciones anteriores, profundamente influida por el cómic, el cine y la tv, la musica (el rock)… El culturalismo (continuas referencias a ls obras y autores)es frecuente en sus obras. Se produce una apertura a la literatura europea y a la poesia hispanoamericana (César Vallejo, Octavio Paz), pero no rompen en la poesía de la generacion anterior.
En su tematica, aparece lo personal junto cn lo publico.
-Son sarcásticos frente a l siociedad de consumo, pero se muestra escepticos ante la posibilidad de cambiar el mundo. Políticamente son uncomfirmistas y disidentes.
-La cultura urbana en sus diversas manifestaciones: deporte, cómic…
-El exotismo.
-Reflexion sobre la creación literaria.
Tonos graves y serios se mezclan cn la mas insolente frivolidad: Marilyn se codea cn Che Guevara, Carlos Marx cn Groncho Marx…
En el estilo, intentan una renovación del lenguaje poetico. Influencias por el surrealismo en el q ven una leccion vigente d ruptura cn la lógica d un mundo absurdo. Incorporan tecnicas como el collage. Los textos tienden a ser herméticos, rasgo q se intensifica por una cyidad elaboración retorica.

Autores: Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Molina Foix, Guillermo Carnero, Ane Mª Moix, Félix de Azúa…
MODERNISMO: Ruben dario, Azul (1888). Manuel Machado, Alma (1902). Antonio Machado, Soledades (1903), Soledades, galerias y otros poemas (1907), Nuevas canciones y Cancionero apócrifo (1924). Juan Ramón Jiménez, Arias tristes y Jardines Lejanos (1903), Ninfas y Almas de violeta (1900), Poemas magicos dolientes (1909), Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917), Piedra y cielo (1917-1923), Poesía (1917-1923), Belleza (1917-1923), En el otro costado (1936-1942), Dios deseado y deseante (1948-1949).

GENERACION DEL 27: Pedro Salinas (1821-1951) La voz a ti debida y Razon de amor. Jorge Guillen (1893-1984) Aire nuestro. Gerardo Diego (1896-1987) Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Alondra de verdad. Vicente Aleixandre (1898-1984): poesia anterior a la G.C: Pasion de la tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor. Poesia de posguerra: Sombra del paraíso, Historia del corazon. Poesia de senectud. Poemas de consumación.
LORCA: Libro de poemas (1921), Canciones (1927), Poema de cante jondo (1931), Poeta en NY (1930-1932), Diván d Tamarit (1932-19359), Sonetos del amor oscuro (1941), Llanto por Ignacio Sánchez Mejias (1935)          


 BODAS DE SANGRE.


INTRODUCION

"Bodas de Sangre" cuenta la historia de un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer y las consecuencias de la decisión de abandonar a su novio luego de la boda para escapar con otro.

superestructura

1 La Madre del Novio habla con el sobre las los asesinatos de su esposo e hijo mayor. Debido a estas muertes, la madre odia todo tipo de armas, pero especialmente las navajas. Luego, conversan sobre el trabajo del novio en la viña y sobre sus deseos de casarse y quedan en ir a pedir la muchacha. Cuando el hijo se marcha, llega la vecina.

2 La madre tiene dudas sobre el carácter de la Novia, así que inquiere sobre ella con la vecina, quien le informa que hace un tiempo tuvo una relación con Leonardo Félix, familiar de los hombres que asesinaron al marido y al hijo mayor de la Madre.

3 La suegra de Leonardo y su mujer le cantan a su hijo. Cuando llega Leonardo, su mujer y suegra le hacen reclamos por su comportamiento extraño. Al surgir el tema de la boda de la Novia los esposos discuten. Entonces llega una muchacha a contar que ha visto los regalos que el Novio y la Madre le compraron a la Novia y Leonardo se marcha disgustado.

4 La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia. Una vez se han presentado los regalos, el Padre habla de su interés por la unión de las tierras de ambas familias. La madre rememora las muertes trágicas, dice que no puede olvidarlo. Ambos padres desean tener muchos nietos; el Padre quiere hombres para trabajar las tierras y la Madre nietas para que la acompañen. Antes de irse, acuerdan la fecha de la boda. Más tarde, la Criada le pide a la Novia ver los regalos pero ella no accede. Entonces la Criada le cuestiona a la Novia si Leonardo la ha visitado pero ésta lo niega.

5 La Criada prepara a la Novia para la boda. Debido a su actitud, la Criada le pregunta si no quiere casarse pero la Novia dice que si quiere. Se puede oír a los invitados acercándose.



6 El primero en llegar es Leonardo quien se enfrenta a la Criada. Cuando llega la novia en ropas menores, el le reclama y le dice que su casamiento fue obra de ella; siente la necesidad de desahogarse. Cuando llegan los invitados el se aleja. La novia sale una vez esta preparada, tiene un traje negro. Después de que el Novio, la Madre y el resto de los invitados llegan a casa de la Novia, todos se marchan a la Iglesia.
Luego de la boda, el Padre y la Madre hablan de sus expectativas. En medio de la algarabía, se encuentran los novios. El trata a la Novia con dulzura pero esta se comporta de manera extraña, pidiendo que la deje recostarse sola porque tiene dolor de cabeza.

7 Cuando la gente procura a la Novia para comenzar el baile, el Novio sale a buscarla donde la dejó pero no la encuentra. Entonces entra la mujer de Leonardo gritando que su esposo y la Novia han huido juntos. La Madre se debate entre animar a su hijo a perseguirlos o hacer que se quede, pero al final le dice que los persiga y le pide a sus familiares que lo ayuden. La madre anticipa la lucha que esta por venir.
Luego de una persecución llena de suspenso, en la cual son cómplices los leñadores, la luna traiciona a la pareja que huye. En el combate, mueren tanto el Novio como Leonardo. Los hombres mueren a la misma vez, ambos por la herida de un puñal pequeño.

8 Una vez la Madre se encuentra sola en su casa con la vecina, y ya que todo el pueblo se ha enterado de lo sucedido, la Novia se presenta ante ella, diciendo que ha venido para que la mate. La Vecina se sorprende al verla y teme una pelea, pero la Madre solo la golpea una vez. La Madre reclama por la honra de su hijo y la Novia trata de explicar porque huyo, clarificando que aún es virgen. La Madre expresa su desinterés por saber si es pura o no. Cuando la Novia le pide llorar junto a ella, la Madre le dice que puede, pero en la puerta. Entonces la Madre, la Mujer y la Novia recuerdan a los dos hombres y el poder de esos pequeños puñales que pudieron quitarles la vida.

Personajes

·         Novia – protagonista, carácter
·         Novio – protagonista, carácter
·         Leonardo Félix – antagonista, carácter
·         Madre – carácter
·         Padre – simboliza la ambición
·         Mujer de Leonardo – simboliza la mujer sometida
·         Suegra de Leonardo – simboliza la suegra entrometida
·         Niño de Leonardo – silueta
·         Criada – silueta
·         Vecina – silueta
·         Muchachas – tipo (representa la opinión social)
·         Leñadores – tipo
·         Anciana –simboliza el destino
·         Luna –simboliza la traición

Contexto histórico

La caracterización de los personajes de "Bodas de Sangre" es indirecta, ya que en la mayoría de los casos, el autor no ofrece una descripción detallada del físico y/o la personalidad de los mismos.
Los personajes afectan los acontecimientos, sus acciones dirigen el desarrollo de los hechos.
El ambiente es real ya que el autor se inspiró en la vida cotidiana al escribir esta obra. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde que se publicó "Bodas de Sangre", el ambiente puede considerarse como actual porque sigue siendo así en el Sur de España.
Los hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos en la política española.
Los acontecimientos que tienen relevancia ante el desenlace de la historia comienzan años antes del tiempo que describe la obra. Sin embargo, la acción como tal ocurre en tres días: cuando la Madre y el Novio hablan de los deseos de este ultimo de casarse, al día siguiente cuando piden la mano de la novia y a la semana entrante cuando se celebra la boda.
El autor nunca provee un nombre para el lugar donde ocurren los hechos, pero dentro de la trama se pueden precisar los lugares donde se llevan a cabo cada cuadro, ya sea un salón, una cueva, etc. El lugar es uno real y no fantástico, ya que es seguro asumir que la obra toma lugar en el Sur de España.
El clima es emocional, ya que el aire esta cargado de tensión por la inminente tragedia.
La obra es realista, ya que la misma es basada en hechos verídicos y totalmente posibles.
La obra es de sentido social, ya que retrata un problema en la sociedad. También puede ser considerada como moral, ya que la infidelidad y la honra son cuestiones de moralidad.
·    Introducción: Se plantea el triángulo amoroso cuando el Novio habla de sus deseos de casarse con la Novia y la madre descubre que ella había tenido un novio anterior llamado Leonardo.
·    Desarrollo: La historia va desarrollándose cuando se establecen las expectativas para el matrimonio y se conoce de la tensa vida familiar de Leonardo y sus intenciones de seducción.
·         Punto Culminante: El acto decisivo en la trama es la huída de la Novia con Leonardo.
·        Desenlace: La historia termina con la muerte del Novio y Leonardo, cada uno a manos del otro.

Valor literario

La estructura es artística, ya que Federico García Lorca se distinguía por romper parámetros y hacer las cosas de una manera diferente e innovadora, sin dejarse llevar por patrones establecidos.
La obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se divide en tres cuadros, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros.
Estas divisiones hacen que la trama tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda tender a enredar al lector.
El escenario nunca es elaborado mantiene una elegancia sobria con pocos arreglos.
El único elemento estético resaltante es una cruz de grandes flores en la cueva donde vive la Novia, tal vez como símbolo de la moral y religiosidad.
·       En el día de la boda, las entonaciones son de tonos sombríos, lo cual no concuerda con el ambiente que supone una boda y en cambio, anticipa tristeza.
·   Cuando los amantes huyen al bosque, todo esta oscuro, lo cual es propicio ya que la atmósfera es de secreto.
·     En el último cuadro, cuando ya han muerto Leonardo y el Novio, la habitación es totalmente blanca, asemejándose a una iglesia. Esto se debe a que ya todos los secretos han salido a la luz y los enemigos pueden descansar en paz. En el acto primero dentro del cuadro segundo, la Suegra y la Mujer arrullan al niño con una canción que trata sobre un caballo y sus recorridos. La misma tiene un tono lúgubre y anticipa los hechos venideros con la mención de un puñal de plata.
·    En el cuadro primero del acto segundo, cuando las muchachas le cantan a la novia, su canción crea el ambiente para una fiesta.
·   Los violines en el cuadro primero del último acto proporcionan un tono triste en anticipación a la tragedia.
Todo el vestuario resulta apropiado excepto en el día de la boda, cuando la novia luce un traje negro, lo contrario al blanco, color preferido para estas celebraciones. Además el negro triste contrasta con los zapatos del novio, que escogió especialmente para la ocasión porque le parecieron alegres.
Los personajes se agrupan correctamente, con una fluidez que da sentido a la trama.
Todos estos efectos concuerdan muy bien con los acontecimientos que acompañan y ayudan a dar significado a los hechos.
El decorado es propicio para las circunstancias, excepto en la boda que es muy sobrio para una celebración tan importante.
Esta obra tiene valores tanto estéticos como culturales ya que es una obra preciosa que a la vez demuestra un aspecto de la cultura y realidad española. Además, tiene sus valores morales ya que el castigo que recibe la Novia por su traición es la desdicha.

Crítica Personal

A mi me gustan mucho las obras de García Lorca y "Bodas de Sangre" no es la excepción. Tiene un vocabulario fácil de entender y una trama interesante. Lo único que no es de todo mi agrado es algunos de los cantares, que aunque entiendo que tienen su importancia y significado, pienso que en ocasiones se alargan demasiado.

Glosario


azadas
 bieldos 
conefas
 pámpanos
cieno
segadores.
belfo
jaca.
 llanos.
dispense.
secanos.
esparto.
atisbar
azahar.
sosiego
algazara.
sino .
relumbre 
requiebros
roturación
  
exhalación!
pedernal.
adelfas.



LA CASA DE BERNARDA ALBA


INTRODUCCIÓN 


La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936, al parecer en pocos días. Fue la última obra de Lorca, ya que poco después vino su muerte.

la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos etc.

SUPERESTRUCTURA 
    1.     La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda.
2.     Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas.
3.     Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.
4.     Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella.
5.     Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias.
6.     Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va.
7.     Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto.
8.     El acto dos empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias.
9.      Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continuan hablando sobre la petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud.
10. Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias.
11.   Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene dePepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La          Poncia que registre las habitaciones de sus hijas. Al final La Poncia encuentra la foto                  entre las sábanas de la cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando.
12. Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela, donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.
13.   El acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.
14.  Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.
15.  Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital. Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir.
16.  Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha suicidado.
 PERSONAJES 
BERNARDA: es una mujer madura de 60 años que se casó dos veces

·    ADELA: es una joven de 20 años con un carácter humanitario y con ganas de vivir.

·    Mª JOSEFA: es la madre de Bernarda, una anciana de 80 años.

     ANGUSTIAS: es la hija mayor de Bernarda y tiene 39 años.

·    MAGDALENA: es una mujer de 30 años, hija de Bernarda.

·    AMELIA: es otra de las hijas de Bernarda y tiene 27 años.

·    MARTIRIO: es una joven de 24 años y otra de las hijas menores de Bernarda.

·    LA PONCIA: es una señora mayor de 60 años y una de las criadas de Bernarda.

·    CRIADA: es una mujer de 50 años y también criada de Bernarda.

·    PEPE EL ROMANO: es un joven apuesto del pueblo y tiene 25 años. 


CONTEXTO HISTORICO

La España a principios del siglo XX hasta el comienzo de la Guerra Civil vivió un periodo muy convulso, marcado por acontecimientos políticos y económicos. el siglo se anuncio con el final de la restauración y el reinado de Alfonso XIII, después transcurre con la dictadura de primo de rivera (1923-1930), iniciándose inmediato después la segunda república que culminara en la guerra civil española.
transcurre durante la republica y se encuentra enmarcado en un contexto social-cultural en el que predominaba el caciquismo en los pueblos españoles y grandes diferencias a nivel cultural entre el campesinado y la burguesía.

También hay ejemplos de lo que en aquella época se realizaba el mallorazgo asique la jerarquía social también se encontraba en las familias (ejemplo). El autor de esta obra es Federico García Lorca, que pertenece a la generación del 27.

VALOR LITERARIO 

  podemos situar esta obra en un contexto literario de teatro de posguerra, aunque Lorca fue miembro de la generación del 27, que eran un grupo de poetas que pretendía una renovación expresiva. entre sus miembros podemos destacar a Miguel Hernandez, Pedro Salinas... Como hemos mencionado antes esta obra es de tipo dramático y pertenece al teatro de posguerra que estuvo formado por dos corrientes: el teatro tradicional, que era mas comercial y mas preparado para un público numeroso y el teatro innovador influenciado por las vanguardias y destinado a un público menor. del teatro tradicional podemos destacar la comedia burguesa en el que Jacinto Benavente despuntó (Los intereses creados), el sainete en el que destacó Arniches con el género del Astracán (La señorita de trevelez), la zarzuela y la farsa, que era un subgénero dramático que conto con varios obras de Lorca(Retablillo de don cristobal).Pero el teatro en el que mas destaco Lorca y al que pertenece este fragmento es el teatro innovador. este teatro incluiria generos como el esperpento, desarrollado principalmente por Valle-Inclan (luces de bohemia), el teatro conceptual con obras de Lorca como Asi que pasen cinco años y El publico, y la tragedia, genero al que pertenece la casa de bernarda alba junto a otras importantes, obras de Lorca como Yerma y Bodas de sangre. La casa de bernarda alba plantea como tema principal la lucha entre la autoridad y la libertad.


GLOSARIO 

Berzotas: Persona ignorante o necia.
- Confidente: 1.- Persona a quien otro fía sus secretos o le encarga la ejecución de cosa reservadas. 2.- Persona que sirve de espía, y trae noticias de lo que pasa en el campo enemigo o entre gentes sospechosas. 3.- Canapé de dos asientos, especialmente aquel cuya forma permite a una persona sentarse enfrente de otra.
- Decrepitud: 1.- Suma vejez. 2.- Extrema declinación de las facultades físicas y ha veces mentales, por los estragos que causa la vejez. 3.- Decadencia extrema de las cosas.
- Desacorde: 1.- Que esta en desacuerdo. 2.- Que no se iguala o armoniza con otra cosa. 3.- En música, desafinado, destemplado.
- Enagua: 1.- Prenda interior femenina que se usa debajo de la falda. 2.- Prenda del mismo uso que cubre también el torso.
- Febril: Ardoroso, desasosegado, violento.
- Inverosímil: Que no es verosímil. (ver verosímil)
- Linaje: Ascendencia o descendencia de cualquier familia.
- Mitificar: 1.- Convertir en mito cualquier hecho natural. 2.- Rodear de extraordinaria estima determinadas teorías, personas, sucesos, etc.
- Ninfa: Cualquiera de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas, etc., llamada con varios nombres, como driada (driade), nereida, etc. 2.- Joven hermosa. 3.- En los insectos con metamorfosis sencilla, estado juvenil de menor tamaño que el adulto, con incompleto desarrollo de las alas. 4.- Labios pequeños de la vulva.
- Pitanza: 1.- Distribución de alguna cosa, como la ración de alimento que se repartía a los pobres. 2.- Comida cotidiana.
- Preludio: 1.- Lo que precede y sirve de entrada, preparación o principio a una cosa. 2.- Composición musical de corto desarrollo y libertad de forma, generalmente destinada a preceder la ejecución de otras obras. 3.- Obertura o sinfonía, pieza que antecede a una obra musical.
- Remuneración: 1.- Acción o efecto de remunerar. 2.- dinero o cosa que se da o sirve para remunerar.
- Suspicaz: Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza.
- Verosímil: Que tiene apariencia de verdadero.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

FEDERICO GARCÍA LORCA(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se
licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba enCanciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre(1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido.